La mega producción de animación Colombiana
- Periodico El Copetón
- 23 may 2018
- 2 Min. de lectura

Una mega producción de animación Colombiana que se podrá ver a partir del 12 de Mayo por Señal Colombia a las 8:30 pm. Un proyecto nunca antes visto en nuestro país que reunió a un gran equipo de producción nacional.
Proyecto que inició en 2016, como trabajo de investigación y desarrollo en uno de los laboratorios del CENIGRAF, idea de Carlos Smith y Andrés Rojas.
Una coproducción de Señal Colombia, HIERROANIMACIÓN y AUTOBÓTIKA en asocio con Cenigraf, con el apoyo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Los Libertadores y la Autoridad Nacional de Televisión - ANTV.
Inspirada en el panorama Nacional para poderse acercar al público Juvenil. Con temas que se dan en el futuro 2145, teniendo presente la historia política Colombiana, postconflicto y problemáticas del país.
Señal Colombia quiso tener un programa para jóvenes, ya que gran parte de su parrilla es dedicada al publico infantil. Enfocándose en jóvenes y sus padres. Se centra en la reconciliación y el perdón en un conflicto muy complejo de entender pero que nos toca a todos.

Lola Barreto Ceo de AUTOBÓTIKA quien realizó la producción general, en una entrevista nos contó cuales fueron los principales retos del proyecto:
Proyecto hito en la televisión y producción de animación nacional.
Se presenta un gran reto lograr asociaciones y redes de trabajo para las coproducciones. Ya que el productor Colombiano debe sacar de su propio bolsillo para poder promocionar su trabajo. Haciendo que un ciclo de vida de una agencia de animación oscile entre 3 y 6 años.

Causando que sea bastante difícil producir en Colombia, la solución es articular propuestas donde se unan entidades públicas a la academia y se enseñe a trabajar en equipos de producción. Teniendo en cuenta que existe en nuestro país hasta hace poco carreras propias con animación.
Coordinar la producción
Este fue un gran reto ya que se articularon varios puntos de trabajo:
El principal en Bogotá, Satélites en Medellín, Valledupar, Manizales, cali y un equipo de Ecuador que colaboró en parte final de producción.
Gravedad Uno muestra el bajo índice de mujeres trabajando en animación en el país.
Ya que existe una gran cantidad de hombres que no permiten trabajar bajo la guía o colaboración de una mujer alejándolas de estos proyectos.
También se apreció el bajo indice de participación de personajes femeninos en talleres con niños de 12 a 14 años, donde trabajaron en personajes para Gravedad uno. Se observó que la gran mayoría de personajes manejados son hombres.
“El principal gran reto es que a la gente le guste, pero se que les gustará ya que un proyecto así nunca había existido en Colombia. “
Comments