Una segunda oportunidad a la madera
- Periodico El Copetón
- 9 abr 2018
- 3 Min. de lectura
En Alemania, un consorcio encabezado por el Insituto Fraunhofer, ha desarrollado
un conjunto de técnicas que permitirán recuperar grandes piezas de madera usada e insuflarles nueva vida.
Hagamos un sencillo test. Enumera los contenedores de residuos habituales. Te damos unos segundos para que lo pienses. Bueno, ya, la respuesta no tiene mucho misterio: orgánico, plástico, papel y vidrio. No está mal, ¿no? Parece bastante sostenible y ecológico. Incluso, si nos estrujamos un poco más la cabeza, quizá se nos ocurra algún otro: por ejemplo, los contenedores para pilas.
O los de aceite usado. O los de medicamentos para reciclar. Sin embargo, hay un gran ausente: la madera. Podríamos calificarla como el patito feo del reciclaje: en la actualidad, su destino suele ser convertirse en combustible, acabar en un vertedero o, como mucho transformarse en serrín para planchas de aglomerado. Pero un proyecto auspiciado por la Unión Europea pretende acabar con esta dinámica y abrir nuevos horizontes en su reutilización. Hablamos de CaReWood (Reutilización de madera en cascada, en el acrónimo inglés), un conjunto de procedimientos para recuperar y aprovechar grandes piezas de madera, dotándolas así de nueva vida.
¿Pero por qué no se recicla más madera? Además de cuestiones de índole técnica y de costes, el principal escollo viene dado por los barnices y tratamientos químicos que recibe, muchas veces con productos ya vetados como el DDT o los PCBs. También puede contener restos de PVC o pinturas con plomo. Así, las directivas europeas obligan a destruir cualquier material afectado por semejantes sustancias. En Alemania, país a la cabeza en Europa en términos de reforestación de terrenos, el Instituto Fraunhofer para la Investigación de la Madera (WKI), en colaboración con quince socios de proyecto de cinco países europeos, han desarrollado una serie de protocolos de recuperación de las grandes piezas de madera (normalmente vigas de casas, travesaños de vías, pilones de puentes, etc.). En la actualidad consta de dos fases:
Detección de sustancias químicas y pruebas de resistencia. Esta primera fase utiliza avanzados sistemas de espectroscopia, fluorescencia de rayos X, cromatografía y espectrometría para determinar el grado de contaminación y penetración de esta en la madera. Algunos son más útiles para detectar metales pesados, mientras que otros se aplican para la detección de barnices conservantes. A continuación se comprueba la resistencia y la estabilidad mecánica de la madera.
Descontaminación. Una vez que las piezas han pasado el primer examen, se inicia el proceso de limpieza. Los investigadores del Instituto Fraunhofer insisten en que la contaminación apenas suele afectar a unos milímetros superficiales de la madera.
Entre los métodos usados se encuentran los cepillos rotatorios y el granallado o limpieza abrasiva.
Los resultados han sido bastante alentadores y ya se ha llevado a cabo una prueba piloto para la restauración del puente de teca más largo del mundo, en Myanmar. En él, se están sustituyendo postes de sujeción, que llegan a medir hasta diez metros, y reciclándolos como barandillas o bancos instalados a lo largo de los 1200 metros de longitud de la estructura.
Se prevé que en Alemania se apruebe una nueva ordenanza para la madera usada que ponga un mayor acento en la recuperación de esta, en lugar de su destrucción al terminar su vida útil. Con un poco de suerte, la iniciativa comenzará a echar raíces en el resto de Europa.
Ventajas de CaReWood, el nuevo sistema de reciclaje de madera
Este ambicioso proyecto ofrece una serie de ventajas, algunas de ellas más evidentes y otras no tanto.
Se evita la combustión de maderas afectadas por procesos químicos tóxicos.
Se refuerza la re forestación de las masas verdes en Europa y el resto del mundo al reducir el consumo.
Se reducen los desechos en vertederos.
Se aprovecha madera antigua de mayor calidad, puesto que hace décadas se utilizaban madera de crecimiento lento
Fuente: Fraunhofer Institute
Comments